Espacio y Limites, “Cuando No Habra Nada Mas Que Explorar, Entonces A Donde Iremos?
Introducción
Estoy seguro que en algún punto de nuestra vida hemos mirado
a las estrellas y nos hemos hecho esta pregunta ¿Habrá algo mas allá?, y es que
en un universo del cual apenas estamos empezando a comprender no es
descabellado pensar que en los confines del espacio y tiempo haya algo más, quizás
alguna raza o personas muy superiores a nosotros mismos, que, de alguna forma
sin nosotros darnos cuenta, convivimos con ellos
A lo largo de la historia el enigma mas grande es aquel que
no tiene respuesta, y este es uno de ellos, sabemos que el universo consta de galaxias
y también agrupaciones de la misma, Además de estrellas y sus astros asociados
(planetas, asteroides, etc.), las galaxias contienen también materia
interestelar, constituida por polvo y gas en una proporción que varía
entre el 1 y el 10 % de su masa.
Se que quizás suena un poco aburrido estos datos, pero cuando
empiezas a comprender la belleza y lo
fascinante que puede llegar a ser la complejidad del universo, puedes llegar a
entenderlo sin siquiera saber nada respecto al tema, y es que el enigma que describe
al universo es aquel que se basa en no saber nada, no hay que ser un experto
para mirar a las estrellas y sentir que de cierta forma nos invitan a imaginar
que es lo que puede haber allá afuera, y es que solo hace falta eso, imaginar,
crear, expandir los horizontes de nuestro proprio entendimiento, pero para eso hace
falta recorrer el camino de la nada el cual consiste de despejarse de toda
creencia, ideología y empezar a filosofar por nosotros mismos.
A lo que me gustaría reflexionar es que muchas veces creemos
que lo sabemos todo, que años de investigación nos ayudaran a comprender cosas
que realmente no podemos llegar a explicar, la simpleza del universo se basa en
eso, en nada, y es que la nada se basa en el silencio, y el silencio se basa en
la nada, a veces es necesario hacer nada y solo respirar, analizar y filosofar,
y me refiero a filosofar nosotros mismos, somos capaces de pensar, tenemos algo
que se llama raciocinio, no debemos esperar a que algún científico reconocido
descubra una formula para empezar a pensar.
Sino que pienso humildemente, que debemos empezar a pensar
por nosotros mismos, sino pensamos entonces ¿Cómo sabremos que podemos pensar?,
¿Cómo aprenderemos a aprender?, Ahora sin mas que agregar empecemos, Mi Nombre
es José y Estas En Luxord Learning
Empecemos Por El Principio… ¿Exactamente Que Es El Universo?
R/: Podemos definir al universo como: la totalidad del
espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía, el
impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el
término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y
alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza, entonces podemos decir que
el universo es todo y a la vez nada El Universo es el espacio y el tiempo
que abarca todo aquello que existe, es decir, todos los tipos de materias, los
planetas, la energía, la luz, las estrellas, los satélites, las galaxias y
otros objetos celestes, incluso, las leyes y las constantes físicas que los
gobiernan. Por ello, el Universo es difícil de explicar o medir.
El Universo puede ser infinitamente grande o puede contener
otros universos, sin embargo, hay especialistas que opinan que, aunque
ciertamente el Universo es muy grande, también es finito y continúa
expandiéndose según la hipótesis cosmológica del Big Freeze.
El conocimiento científico actual ha determinado que el
tamaño del Universo es muy grande, lo que dificulta su cálculo, ya que no se
sabe con certeza cuáles son sus límites, y esa misma grandeza hace que sea
considerado como infinito.
No obstante, por medio de observaciones astronómicas se sabe
que el Universo tiene, por lo menos, unos 93.000 millones de años luz de
extensión (1 año luz es la distancia que recorre la luz en un año).
Asimismo, algunos investigadores científicos defienden que
existen varias dimensiones que forman universos coexistentes e
interpenetrantes, que no se mezclan.
El Principio del Nacimiento del Todo
Como algo de gran magnitud pudo existir y crear de la misma forma el todo, probablemente te preguntes como nació el universo, esta misma pregunta se la hizo Georges Lemaitre En 1948, el físico George Gamow, planteó que el Universo se creó en una gran explosión llamada Big Bang. El Big Bang constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, era un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
Gamow también dijo que después de la "explosión",
cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra
expandiendo su superficie. La materia lanzada en todas las direcciones por la
explosión primordial está constituida exclusivamente por más de 89 partículas
elementales conocidas hoy en día.
Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio
habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados
se produjeron más tarde. Sin embargo, la teoría de Gamow dice que, al
expandirse con rapidez, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron
en estrellas y galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base
física de la ley de Hubble. Según se expandía el Universo, la radiación
residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos
3 K (-270 °C). Estas temperaturas fueron detectadas por los radioastrónomos en
1965, proporcionando así la confirmación de la teoría del Big Bang.
Existen problemas sin resolver, uno de ellos en el modelo
del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si
se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).
La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia
de materia invisible, la llamada materia oscura, pero hasta que se comprenda el
fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo
será poco convincente.
Actualmente, en cosmología teórica se centran en desarrollar
una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang.
Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el
paradero de la materia oscura, mientras que una minoría mantienen la idea de
que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave
para comprender la estructura y la evolución del Universo.
Si bien esta teoría es la mas reconocida y la referente a la
hora de explicar cómo surgió el cosmos hay otras que creo que valen la pena
recalcar.
Teoría inflacionaria
La teoría inflacionaria, o teoría de la inflación cósmica, continúa con el modelo de la expansión cósmica propuesto por la teoría del Big Bang y, en este caso, su objetivo es dar una solución al problema del horizonte. El problema del horizonte es como se conoce en astronomía el problema planteado por la distribución homogénea de materia en el espacio cósmico. Según los modelos teóricos, todo parece indicar que esta realidad es un hecho poco probable pero que, de facto, así es. La teoría inflacionaria, que en realidad son un conjunto de teorías relacionadas entre sí, aportan la solución a este problema, demostrando que es una posibilidad perfectamente real.
Una de las teorías del universo más llamativas que podemos
encontrar es la teoría del estado estacionario. Esta teoría sostiene que el
universo es una entidad perfecta y que, a pesar de estar en expansión, esta
perfección (entendida como una proporción de densidad constante) no varía
gracias a la creación constante de materia (aproximadamente un protón por
cada kilómetro cúbico que el universo crece). De este modo, la visión del
cosmos por parte de un observador externo sería estacionaria o constante, ya
que el universo siempre tendría el mismo valor desde una relación de densidad y
espacio-tiempo.
![]() |
Teoría del universo oscilante
La teoría del universo oscilante propone un universo
cambiante en procesos cíclicos. Estos procesos cíclicos estarían
compuestos por un Big Bang, seguido de una expansión que terminaría finalmente
en un Big Crunch, que daría a su vez un nuevo Big Bang y el universo
comenzaría de nuevo. Se trata de una teoría que, actualmente, la mayor parte de
los astrónomos han descartado, aunque todavía continúa siendo una teoría
bastante discutida.
Teoría de la Creación
La última de las teorías del universo que ha sido propuesta
es la teoría de la Creación. Esta teoría procede de ámbitos más cercanos a
la religión o la filosofía y se puede presentar de formas variadas. En
todos los casos, se basa en que el origen del universo no estaría en sí mismo,
sino en una entidad externa a este que, en la mayoría de las veces, se le
denomina Dios. Aunque se trata de una teoría que no pertenece en exclusiva a la
religión, ya que, por ejemplo, Aristóteles, ya la afirmó en su época,
sosteniendo que el mundo era una creación de un ente supremo que denominó Primer
Motor. Hoy en día, haciendo uso de la tecnología y la ciencia modernas, no ha
sido posible obtener ninguna prueba tangible que confirme esta teoría, por lo
que se trata de una teoría que ha quedado relegada al ámbito de la fe más
que al de la ciencia.
En ese momento, los quarks libres quedaron confinados en neutrones y protones, los cuales, una vez el cosmos hubo crecido mil veces más, se combinaron y formaron núcleos atómicos; así se generó la mayor parte del helio y del deuterio existentes hoy en día. Todo esto ocurrió en el primer minuto de la expansión. Las condiciones eran todavía, sin embargo, demasiado calientes para que los núcleos atómicos capturasen electrones. Los átomos neutros aparecieron de forma abundante sólo cuando la expansión prosiguió durante 300.000 años y el tamaño del universo vino a ser mil veces menor que el de ahora. Los átomos neutros empezaron a juntarse en nubes de gas, que acabarían por convertirse en estrellas. Por la época en que el universo se había expandido hasta un quinto de su tamaño actual, las estrellas habían formado grupos en los que podían reconocerse ya las galaxias jóvenes.
Al alcanzar el universo la mitad de su tamaño actual, las reacciones nucleares que ocurrían en las estrellas habían producido la mayor parte de los elementos pesados con los que se forjaron los planetas terrestres. Nuestro sistema solar es bastante joven: se formó hace 5000 millones de años, cuando el tamaño del universo era dos terceras partes del actual. Andando el tiempo, la formación de las estrellas consumió el suministro de gas de las galaxias, lo que significa que la población de estrellas está menguando. Dentro de 15.000 millones de años, las estrellas del estilo de nuestro Sol serán bastante raras y el universo mucho menos hospitalario para el hombre.
Bueno, Llegamos a la Conclusión....
Hemos repasado casi toda la teorías y años de investigación acerca del cosmos, se que quizás no será suficiente para entender un enigma tan fascinante, y es que el universo es tan basto como el pensamiento y conciencia del ser humano, es infinito y a veces puede ser muy confuso, pero es eso lo que lo hace hermoso, el universo no tiene limites para la imaginación y al ser así nos permite imaginarnos cuantas cosas puede haber en el, los millones de planetas y estrellas que aguardan a ser explorados, quizás miles de razas y organismos a ser estudiados, ecosistemas llenos de vida y flora a ser descubiertos, es una basto principio que empieza por el final
Es muy probable que no vivamos lo suficiente para ver la primera civilización no terrestre aterrizando en algún planeta del cosmos, pero si viviremos lo suficiente como para dejarles de legado a nuestros futuros predecesores millones de horas de pensamientos de como imaginábamos una vida fuera del planeta Azul, quizás todos esas maravillas que pensábamos ellos pudieran hacerlas esperar, quizás ya lo hicieron, quizás nos observan en las estrellas, así que pequeño mcfly cuando te sientas solo o triste, con ganas de tirar la tuella, de dejar todo lo que te importa atrás, solo alza la vista y apunta tus bellos ojos a las estrellas, ellos estarán ahí observándote en el cosmos.
-Be Luxoring
Comentarios
Publicar un comentario